Entrevista A Alvaro Siza Realizada por Omar Paris (revista 30 – 60)

* No leer

y menos si son  estudiantes de arquitectura.

 

Entrevista a Álvaro Siza por Omar Paris

Por Paris

© Alvaro Siza

El arquitecto portugués ganador del Pritzker en 1992 y ganador del León de Oro de este año por su trayectoria, Álvaro Siza, ha dado una excelente entrevista, realizada por Omar Paris, para 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura.

El lugar de encuentro fue su estudio en la ciudad de Porto, Portugal. El edificio donde está su oficina es una muestra de lo que es su arquitectura: austeridad, luz natural y el cuidado en los detalles constructivos.

Creador de importantes edificios como el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, en Santiago de Compostela, España y el Museo Serralves de Arte Contemporáneo, en Porto, Portugal, destaca al finalizar la entrevista la falta de cobertura a la arquitectura latinoamericana, sobretodo en publicaciones europeas, aceptando estar muy lejos. En este ámbito, tomamos las palabras de Siza y nos enorgullece poder tener esta importante misión de difundir lo mejor de la arquitectura iberoamericana hacia el mundo.

Puedes revisar la entrevista después del salto.

O.P. Queríamos saber primero si un encargo relacionado a lo cultural tiene un significado especial para usted…

A.S. Lo cultural es un programa muy interesante, bonito. Implica un empeño muy grande de la ciudad. Porque es un edificio que tiene una presencia importante en la ciudad.

Y que tiene, además de esta variedad en el programa, exigencias muy sabidas de luz natural, luz artificial, de aspectos de organización del museo, donde hay distintas formas y opiniones. Yo tengo la mía y fue aceptada. Yo había construidos dos museos antes de la Fundación Camargo. Es un programa que trata de la organización espacial y del tema de la luz.

Pero me gusta hacer un museo tanto como una casa. El tema es que si hay interés por parte de quien encarga, todo va a ir bien. La mayoría de las veces en los proyectos de obras públicas, los políticos que están 4 años en el poder quieren hacerlos rápido y cortar la cinta. Es una lucha para conseguir sacar algo de calidad de una obra pública y aquí fue muy bueno.

“Era un lugar bellísimo y dificilísimo. Eso lo hacía más interesante aun.”

Fundación Iberé Camargo, © Mathias Cramer

O.P. ¿Cómo tuvo inicio el proyecto de la Fundación Iberé Camargo en Porto Alegre?

A.S. Fue un concurso, y escogieron mi proyecto y después me dieron condiciones de trabajo muy buenas. Era un propósito de la viuda de Iberê Camargo y que sus amigos apoyaron. Gerdau era amigo de Iberê. El tiene una empresa de acero y por lo tanto había dinero y voluntad de hacer.

Un ingeniero que trabaja para Gerdau, el ingeniero Canal, fue una persona fundamental en la obra. Un ingeniero joven que se interesa por la arquitectura y que organizó un equipo de construcción con lo mejor de cada área. Venía mucho aquí a ver el proyecto con todos los detalles. Y nosotros fuimos muchas veces a Porto Alegre.

Ha sido un placer hacer el proyecto. Una congregación de esfuerzos. Cuando es así o somos muy malos o sale muy bien. Porque lo normal es que cada proyecto sea una lucha.

Fábio Del Re

O.P. ¿Qué es lo primero que se le ocurrió cuando aparece el encargo?

A.S. Primero la normal duda de hacer un proyecto donde no conocía a los clientes. Después me insistieron mucho, escribieron, mandaron fotos y videos del lugar. Entonces yo vi que era gente empeñada y seria.

Era un lugar bellísimo y dificilísimo. Eso lo hacía más interesante aun. Es difícil porque es estrecho. La dificultad del lugar es que era una cantera. Es más estrecho en una punta y luego están la ruta y el río. Yo metí del otro lado la parte del museo que exige más dimensión y a medida que se va haciendo más estrecho metí otros cuerpos que van acompañando.

Yo quería dejar espacio con vegetación que no quería tocar. En la evolución quedó muy ortogonal de un lado. Y del otro es como que la forma transporta la curva. Tenemos aquí unas salas, los accesos y un gran espacio en altura.

Uno de los temas más difíciles de decisión era el estacionamiento. Era necesario hacer carga y descarga con camiones grandes sin obstruir. Yo solo podía tener en condiciones buenas un solo piso subterráneo, por el nivel del agua. Pero necesitaba poner los archivos ahí. Tenía que poner un pequeño auditorio y un gran ascensor.

Y entonces al principio pensé poner el estacionamiento con una entrada por arriba, pero no era posible porque era una zona residencial y los vecinos no lo aceptaban.

Entonces lo único que vi era ponerlos debajo de la carretera que no es algo usual y como era gente con influencia en la ciudad negociaron con el municipio. La ruta es de sentido único pero con mucho tráfico. Entonces tuvimos que hacer la mitad del estacionamiento, para no interrumpir totalmente la carretera. Cerramos e hicimos la otra mitad.

O.P. Tengo una pregunta que me resulta difícil, porque es un tema polémico sobre el edificio. ¿Por qué se cerró al río?

A.S. Hay ventanas pequeñitas desde donde se ve toda la ciudad. El museo necesita de una cierta interiorización, porque necesita de muros para la exposición, y necesita de un ambiente propio y de una luz controlada, como una oficina. Y porque si se mira, si estás obligado a ver un paisaje bellísimo como ese al final ya no puedes con ese paisaje. La belleza también tiene su intimidad. A los dos meses odias el paisaje porque es como una imposición. Allí cuando te mueves dentro del museo hay unos encuadres desde donde se ve toda la ciudad, todo el delta desde unas ventanas aparentemente pequeñas o en el atrio abajo.

Entonces queda el espacio para la muestra de Iberê Camargo, y también instalaciones de otros artistas. El museo hoy tiene que estar receptivo a no se sabe qué.

© Daniela Goulart

O.P. ¿cuáles serían las constantes de su obra que se reflejan en el Iberê Camargo?

A.S. El tema de la luz, el control de la luz, es muy próximo al museo de Santiago y al de Porto. Porque son dos sistemas, que hice por primera vez en Santiago. Es una pieza que tiene vidrio donde la luz entra y baña todo el muro y va ahí también el aire acondicionado que resulta invisible, sin rejillas. Y la luz artificial viene de allí y se tiene control. El otro proceso es un doble techo accesible, que es muy tradicional en vidrio y luz natural controlable y luz artificial.

La otra cosa es que las salas para mí deben ser regulares y geométricas. Pueden tener distintas dimensiones, pero siempre son salas. No me gustan estos museos de espacios abiertos donde es difícil montar las exposiciones.

Está también el gran espacio central con una entrada pequeñita pero que baña a todo de luz. Todo es una luz controlada.

Una cosa que odio es esta manía de poner proyectores, porque uno entra y se queda ciego. Siempre hay uno que está para acá. Además es malo para las obras de arte. Tiene que haber una luz muy baja, controlada, sino se estropean los dibujos. Cuando Picasso pinta un cuadro no pintaba con reflectores. Pintaba de día o de noche con la iluminación normal. Entonces para mí es ilegítimo esto de crear efectos. Porque no es lo que el artista hizo. Es un abuso. Ahora si haces una instalación dentro de una sala oscura, negra, hay que ver de hacer las tomas de luz. De ahí a poner un museo todo sin luz… Una exposición con luz de día es maravillosa.

Y luego está el tema de la seguridad, las exigencias que hoy existen. Hay que encontrar formas que no invadan el espacio.

© Omar Paris

O.P. ¿Y cuáles serían las variables?

A.S. Nosotros tenemos nuestras idiosincrasias. Y cada obra tiene un pasado de experiencia por detrás, dónde queda, cómo se puede trabajar allí. Es muy distinto si el país es artesanal o industrializado. Cómo es el presupuesto, si hay mucho o poco dinero. Hay un pasado del mismo arquitecto, y de todos los arquitectos por la historia.

También hay especificidades. Por el programa, el momento histórico, el momento político, que estructura un proyecto, la disponibilidad de variedad de funcionamientos, el lugar.

O.P. ¿Cómo trabajan aquí en su despacho?

A.S. Somos 23. Normalmente hay uno que está coordinado el proyecto con un equipo. Doy las instrucciones preliminares y hay un colaborador que hace modelos del terreno y estudia en detalle el programa para ver los condicionamientos y yo voy trabajando más libre. Y el coordinador trabaja también conjuntamente con los ingenieros, que en mi caso están aquí en el mismo edificio. Por lo tanto los ingenieros participan en las discusiones sobre el proyecto. Si la obra está lejos ahí la computadora ayuda y luego una asistencia de obra muy fuerte.

O.P.: En la fundación Camargo llama mucho la atención la manera como están resueltos los encuentros de las barandas en forma de cruz…

A.S.: Es muy importante. Aunque la calidad de la obra no es solo eso, pero pierde mucho sin el cuidado de los detalles. Si no hay rigor en la búsqueda de continuidad de los materiales, en sus uniones no se consigue.

La calidad se está perdiendo mucho por varias razones. Una es porque cada vez más se está retirando al arquitecto el control de la obra.

Ahora meten a esos equipos de obra contratados por el dueño que normalmente son completamente ajenos al tema de la calidad y es mucho más difícil porque hay interferencias. Si el dueño de la obra no está verdaderamente interesado en tener calidad será muy difícil encontrarla.

Nivaldo Vieira Andrade

O.P. ¿Qué opina de las publicaciones de arquitectura?

A.S.: La revista engaña mucho (risas). Tú puedes ver una obra que cuando la visitas es muy diferente a las fotos de la revista. Porque la fotografía rara vez logra captar verdaderamente la atmósfera. La foto funciona así. Con la obra de calidad nunca tienes una decepción cuando vas a verla porque la obra es más que la foto.

Una obra sosa, débil, en la foto te puede gustar mucho. Mientras más grande es la calidad del fotógrafo más grande puede ser la sorpresa. (risas)

Cuando visité por primera vez la Casa de la Cascada fue sublime. O cuando vas a ver una obra de Barragán no es lo mismo que ver las fotos, es mucho mejor.

“¡Cuánto ganó Le Corbusier con su presencia en Sudamérica! Hay una verdadera revolución en su obra. Se puede ver el entusiasmo en sus obras después de su visita a Sudamérica. Pero también cuán importante ha sido la presencia de Le Corbusier en Latinoamérica. Este encuentro es fundamental.”

O.P. De los arquitectos de Latinoamérica ¿hay alguno que le guste?

A.S. ¡Muchos! Salmona me gustaba mucho. Clorindo Testa, Niemeyer, Reidy… hay muy buenos. Los arquitectos de Latinoamérica no son muy publicados. No es fácil conocerlos. Sudamérica en general está mal publicada. La mayoría de las revistas famosas europeas tienen una debilidad en esto.

L’architecture d’aujourd’hui en la década del 50 publicó mucho y después dejó de hacerlo. Deberían dedicarse más a Sudamérica porque hay cosas fantásticas y porque de este intercambio surgen cosas maravillosas para los dos continentes. ¡Cuánto ganó Le Corbusier con su presencia en Sudamérica! Hay una verdadera revolución en su obra. Se puede ver el entusiasmo en sus obras después de su visita a Sudamérica. Pero también cuán importante ha sido la presencia de Le Corbusier en Latinoamérica. Este encuentro es fundamental.

O.P: ¿Usted se ha llevado algo de su encuentro con Sudamérica?

A.S.: En la fundación Iberê Camargo se ve claramente que se ha hecho con este entusiasmo producto del encuentro con la extensión del territorio. Portugal es pequeño y eso para mí tuvo un impacto enorme.

Y en Argentina también. La cuadrícula, que conocía en los libros, fue una experiencia nueva. Trabajar ahí es otra cosa. Hay que resolver un problema de escala muy importante.

© 30-60

O.P. ¿Tiene algo para decirle a los recién iniciados en la arquitectura?… ¿una pista para tirarles?

A.S: La única pista es trabajar y viajar. Aprender a ver.

El viajar es el mejor aprendizaje que se puede hacer. Viajar, viajar y ver. Es para todos un estímulo enorme. Es como cargar las baterías. Y después trabajar… Hay que luchar por el reconocimiento del papel del arquitecto dentro del equipo. Hoy todo es trabajo de equipo. La tendencia es que hay especialistas en ingeniería, especialistas de no sé qué cosa y el arquitecto es tratado como un especialista en arquitectura. Esto es una cosa loca porque la especialidad del arquitecto es no ser especialista. Está en coordinar. Es un espíritu libre para mirar a todas las contradicciones que existen entre los distintos condicionamientos y construir un todo. La crisis de la arquitectura está en un mundo que tiende a considerar que todo está fraccionado…. Es un absurdo, nunca fue así.

Hoy no hay un Leonardo Da Vinci o un Miguel Ángel. Hoy hay un equipo donde para hacer bien, todos tienen que participar. Pero no es cada uno en su casa dibujando su planta con su computadora y después juntarlos. Y eso es para mí la gran crisis de la arquitectura hoy, y también un problema cultural.

Colaboración: Guillermo Mir, Sebastián Pereyra Macovaz, Ariana Vieira, Marco Rampulla

IFLA paisaje Medellin Colombia.

La Conferencia de las Américas de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas – IFLA de 2012 , Bordes: Paisajes de la alerta, se celebrará del 17 de al  20 de octubre  de 2012 en el Centro de Convenciones Plaza Mayor en Medellín Colombia.

Este evento es la conferencia anual organizada por la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas, y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajistas – SAP. El objetivo final del evento es, desde la perspectiva holística e interdisciplinaria que caracteriza a la arquitectura del paisaje, ofrecer nuevas formas de generar un pensamiento fundamental en la sostenibilidad, que puede proporcionar un entorno de alta calidad en el área urbana, rural, la creación de áreas vitales para las comunidades locales.

Serán dos días de talleres, de conferencias interactiva, que reunirán a profesionales, académicos y líderes locales y de todo el mundo.

El 2012 de la IFLA / SAP Conferencia ofrece un lugar único para promover el debate profesional, académico, ofreciendo una perspectiva internacional amplia, con propuestas  y una variedad de oportunidades de contactos para profesionales, investigadores y todos los interesados en el paisaje.

Sesiones 1) Realidad geográfica vs. formas de ocupación 2) Marginalidad vs. identidad 3) Política pública vs. paisaje 4) Innovación local en la intervención

Tarifas reducidas por registro anticipado: Antes del 31 de julio.

Plataforma de pagos online: www.iflasap2012.com

La XXIII BCA – Bienal Colombiana de Arquitectura se realizará en Armenia, Colombia del 3 al 5 de octubre de 2012.

La XXIII Bienal Colombiana de Arquitectura será el escenario durante el cual la SCA celebrará los 50 años de creación de la Bienal Colombiana de Arquitectura, evento que reconoce el trabajo de los arquitectos en Colombia. La XXIII BCA se realizará en Armenia, del 3 al 5 de octubre de 2012.

JURADOS

El Jurado, la comisión responsable de evaluar y adjudicar los reconocimientos de la Bienal, en representación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, estará compuesto por:

  • Adriana Cobo, Colombia
  • Fernando Villa, Colombia
  • Pedro Gadahno, Portugal
  • Michel Rojkind, México
  • Francisco Ramírez, Colombia
  • Carlos Pardo, Colombia

INSCRIPCIONES

Para inscribirse como asistente, debe primero realizar su pago en http://bit.ly/JtTCHn. Una vez lo haya hecho tendrá que completar el formulario de inscripción y quedará inscrito.

TARIFAS

Estudiantes: $ 150.000 Socios: $ 250.000 No socios: $ 350.000

LA BIENAL suramericana 2012 mendoza argentina.

LA BIENAL  suramericana 2012 mendoza argentina.

La Bienal es una evolución natural que sufre el Premio Edificar Mendoza, un evento bienal instaurado desde el 2002 por un grupo de empresarios de la construcción de Mendoza denominado Red EDIFICAR.

Desde 2002, Red EDIFICAR -grupo de empresas más prestigiosas de la construcción de Mendoza- otorga el Premio EDIFICAR a la Obra de Arquitectura local, un reconocimiento que pretende incentivar y dar prestigio a la labor de los arquitectos mendocinos premiando, entre otros aspectos:

– obras que realcen los valores arquitectónicos y urbanísticos.

– la relación de la obra con su entorno inmediato (la naturaleza, el barrio, la ciudad).

– el buen uso de los materiales y la adopción de tecnologías apropiadas o de uso corriente en la zona de construcción de la obra.

La Bienal pretende ser una instancia superadora tanto en dimensión del evento como en alcance territorial, poner a disposición del profesional y del estudiante de arquitectura conocimientos sobre lo que está sucediendo en el resto del continente.

//

//

EXPOSICIÓN

Como actividad complementaria se lleva a cabo en La Nave Cultural Mendoza una muestra de láminas de arquitectura.

-Premio Fadea – Clarín Arquitectura 2011

-Estudio Claudio Ferrari – B4FS

-Murales Weber

  1. -Obras Premio Edificar 2012
  2. -Las 10 mejores obras del siglo

La muestra es con entrada libre y gratuita y se extenderá desde el 25 al 30 de setiembre.

El horario de la muestra es de 9 a 19 hs.

La Nave Cultural es un espacio perteneciente a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

Proyecto de Grado de Arquitectura, UJAP, año 2011

Tesis: Parque Recreacional y Complejo Deportivo / Arq. Francisco Cabrera (UJAP.2011)

A continuación presentamos el Trabajo de Grado del Arq. Francisco Cabrera, presentado en la Universidad José Antonio Páez (Valencia, Venezuela), bajo la asesoría académica de los tutores Arq. Omar Vásquez y Arq. Ekaterina Afanasiev.

Ficha del Proyecto

  • Autor: Arq. Francisco Cabrera
  • Categoría: Proyecto de Grado de Arquitectura, UJAP, año 2011
  • Tipología: Recreacional / Deportiva
  • Área: 65 ha
  • Ubicación: municipio Miranda, estado Carabobo, Venezuela

 

El proyecto consiste en un Parque Recreacional y un Complejo Deportivo ubicados en el Municipio Miranda en una macromanzana de 65 Ha donde actualmente se encuentra la Manga de Coleo, visible desde la entrada Sur del Municipio.

Ambos diseños se apoyan en el concepto de la 4ta Dimensión en la Arquitectura para darle variedad a las rutas en cada visita, al ofrecer múltiples bifurcaciones.

El Complejo Deportivo busca darle representación a disciplinas que no poseen en el Municipio Miranda como Ajedrez, Squash, Artes Marciales y Esgrima; al igual que otras más comunes como Béisbol, Baloncesto, Natación y Tenis.

Uno de los puntos focales del diseño del Complejo Deportivo fue que se mimetice con el parque en el que se ubica, por lo que no compite con las alturas del contexto urbano, para lo cual la implantación se realiza en un talud a -2m sobre el nivel de la calle permitiendo la altura de piso a techo del Complejo ser de 6m en su punto más bajo y 7m en el más alto.

Una cubierta vegetal transitable cubre el proyecto, dotándolo de temperaturas frescas en su interior (4-5°C menos teóricamente, en comparación con una losa normal de techo), reduciendo la necesidad de ventilación artificial en el complejo para mantener frescos los espacios internos. La cubierta vegetal posee una losa de tipo macizo y su composición es determinada por investigaciones alemanas sobre el tema de las cubiertas verdes; la geometría de la losa es quebrada en forma de pirámides de base triangular cada vez que 4 pórticos estructurales forman un polígono cerrado en su base. Utilizando tecnología de vigas pretensadas adaptadas a la pendiente del techo y vigas para rigidizar el sistema adaptadas al quiebre de cada cara piramidal se logra estabilidad en la estructura.

El recorrido por la cubierta cuenta con caminerías en piedras de canto rodado y concreto blanco de acabado rustico que se intercambian con cada cara piramidal; dichas caminerías siempre tienden hacia vanos triangulares en la losa, con tragaluces piramidales en aluminio y policarbonato sobre bases de concreto obra limpia que permiten la iluminación natural de los ambientes internos o, en el caso de tener vegetación debajo, se omite el policarbonato para permitir el paso de las aguas de lluvia.

El Complejo como tal posee muros exteriores de sus volúmenes con acabado en piedras de la zona para generar oportunidades de empleo durante la construcción, mientras que los suelos son en piedras de canto rodado o en baldosas de colores afines al Municipio Miranda. Todas las disciplinas cuentan con accesos diferenciados para público y para atletas para mantener un flujo humano ordenado. También existen en el Complejo 2 plazas (Plaza Eólica y Plaza de Colores al Norte y Sur del edificio de Esgrima) que sirven para la distribución de los usuarios y ventilación del Complejo.

Frente al campo de Béisbol se encuentra un talud de -2m adicionales donde descansan las áreas Administrativas (alejadas lo más posible del ruido de los deportes.), Comercio y Cafetería, al igual que los vestidores de Baloncesto, áreas de servicio, cuarto de baterías (de energía generada por los elementos eólicos) y cuarto de almacén y bombeo de aguas grises (recolectadas por las cubiertas verdes y usadas para riego y para los WC del Complejo)

Los acabados de suelo de los espacios son en madera laminada en colores miel y chocolate alternándose a 90° o baldosas de colores; la fachada de Ajedrez viene a ser un elemento que mezcla Alutile con muros cortina generando tableros distorsionados de Ajedrez.

Otro elemento interesante son los muros siempre de 4,5m de altura, dejando un vano entre muro y techo donde va una “falsa cercha” de perfiles IPN sin función estructural: su función real es permitir ventilación cruzada.

Por último tanto vigas como columnas y algunos acabados de suelo reflejan la paleta de colores obtenida de un Estudio Cromático del municipio Miranda, también ocultos en el Complejo hay acertijos para el deleite mental de sus visitantes.

Publica en la revista Trazsos diseño issn 2011-1800

Te invitamso a publicar apoyamso este emprendimiento universitario, nuestra sede esta en colombia pero recibimos apoyo de diferentes lugares de latinoamerica.

 

Si tienes dudas frente ala tematica nos puedes escribir al email.

taller9fup2008@hotmail.com

 

La  FACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN y el GRUPO DE ESTUDIOS DEL PAISAJE GREP  de la misma Institución, se permiten invitar a la comunidad académica, así como a profesionales e investigadores, a participar en la publicación de la 6ª edición de la revista TRAZSOS DISEÑO- ISSN 2011-1800.

 

Esta  revista nace en el año 2006 como una publicación seriada que busca divulgar resultados originales de investigación y generar un espacio de participación, crítica, valoración, intercambio y reflexión, acerca de diferentes temáticas afines a la arquitectura, el urbanismo y las ciencias sociales aplicadas.

 

La revista TRAZSOS DISEÑO, se divide en dos secciones:

  • La      primera está destinada exclusivamente a resultados de investigación científica      con resultados originales y sujetos al proceso de arbitraje, colaboraciones      catalogadas como artículos científicos tipo 1, 2 y 3 enmarcadas en      temáticas relacionadas con el urbanismo, la arquitectura y las ciencias      sociales aplicadas (demografía, turismo, economía, administración,      comunicación, derecho, planeamiento urbano y regional, servicio social).
  • En      la segunda sección se publican artículos y proyectos relacionados con el      tema central de cada número, en este caso la  “VIVIENDA”.

 

Para la edición del presente año, los artículos deberán ser enviados a los correos electrónicos: revistatrazsos@fup.edu.co  y arqlivagredo@yahoo.com ,a más tardar el LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 de acuerdo a las siguientes instrucciones:

 

INSTRUCCIONES AUTORES:

 

1) Artículo de investigación científica y tecnológica: Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

2) Artículo de reflexión: Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo fuentes originales.

3) Artículo de revisión: Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo, presentando una cuidadosa revisión bibliográfica de al menos 50 referencias.

 

De igual manera se pueden presentar artículos cortos, reportes de caso, revisiones de tema, documentos resultados de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular, cartas al editor, traducciones, documentos de reflexión no derivado de investigación, reseñas bibliográficas, entrevistas, reseñas de eventos, entre otros, relacionados con la orientación  editorial de la revista, que contribuyan al análisis crítico y el debate sobre situaciones actuales de relevancia a nivel investigativo y académico.

 

Los artículos serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios: metodología de presentación del artículo, vigencia y pertinencia del tema, fluidez y claridad del texto, calidad científica, y originalidad. Estos aportes serán trabajos originales, inéditos y no enviados a otros medios de publicación, por tanto una vez recibidos por la revista TRAZSOS DISEÑO, no podrán ser remitidos a otros editores y podrán retirarse únicamente con solicitud personal del autor y autorización del Comité Editorial de la revista.

 

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

 

La presentación de los artículos se realizará mediante comunicación escrita dirigida al editor de la revista, acompañada de la síntesis de la hoja de vida del autor o autores y el artículo en archivo.doc (Word), a través de los correos electrónicos citados. En la comunicación escrita el autor debe expresar que conoce y acepta la política editorial de la revista TRAZSOS DISEÑO y cede todos los derechos de reproducción y distribución de su artículo.

 

El artículo deberá contener como máximo 15 páginas (400 palabras en letra arial 12 puntos, por página), imágenes en jpg (tamaño aproximado  14 x 16 cm mínimo con una definición de 300 ppp Pixel), para garantizar la calidad en la reproducción. Las ilustraciones: planos, gráficos, tablas, fotos serán numeradas según su orden

de aparición y debidamente referenciadas en el texto, señalando siempre su procedencia o fuente de referencia y serán enviadas en archivos independientes al texto escrito.

 

Todo documento enviado para publicación, deberá presentar bajo el título, el nombre o nombres de él o los autores, incluyendo la profesión o cargo principal con el que desean ser presentados.

Seguidamente un resumen o abstract de su contenido (máximo 150 palabras), sobre el objeto, método, conclusiones del artículo, redactado en español y en inglés, como también 5 palabras claves máximo relacionadas con el tema. El cuerpo del artículo iniciará con una introducción, metodología, desarrollo de la investigación, resultados, discusión y/o conclusiones. Las referencias bibliográficas para todos los artículos, debe seguir la norma APA.

 

El autor o los autores serán responsables de sus artículos y por tanto no comprometen las políticas de la Fundación Universitaria de Popayán, ni las del Comité Editorial.

Así mismo, el Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar los artículos tal como se presentaron, solicitar correcciones o cambios a los mismos, rechazar los que no se adapten a los criterios de publicación establecidos por la revista o seleccionar los artículos pertinentes a cada temática, espacio y número de la revista TRAZSOS DISEÑO.

 

Para resolver cualquier inquietud o duda al respecto escribir al correo electrónico citado.

 

 

Arq. Ms. LILIANA VARGAS AGREDO

Editora

Revista TRAZSOS DISEÑO

 

 

 

 

Expo raices 2012

El Sexto Encuentro Académico de Diseño Exporaíces, se realizará en la ciudad de Popayán Colombia  del 21 al 31 de agosto. Es un espacio que ofrece diversas actividades académicas encaminadas al fortalecimiento del conocimiento y la investigación en las áreas del arte, el diseño y la arquitectura.

 

El Grupo de Investigación en Diseño y Arte D&A de la  Facultad de Arte y Diseño de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca,  ha trabajado  desde el año 2005 en diversas actividades académicas e investigativas, que permiten contribuir a la generación de una cultura del Diseño sustentada en la riqueza local  y encaminada al reconocimiento del ejercicio de la profesión.

El Evento EXPORAICES, cumple con dichas expectativas y es así como en  versiones anteriores ha contado con la presencia de reconocidos expertos, tanto nacionales como internacionales, quienes con sus aportes académicos  permitieron establecer redes para  fortalecer los programas de la Institución, en busca de formar profesionales capaces de interpretar las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, formulando y desarrollando propuestas con conceptos innovadores que pongan en valor el patrimonio, la cultura y la tradición.

Objetivo

Divulgar las actuales manifestaciones del diseño en los diversos campos de actividad profesional relacionados con la academia y la investigación, sobre todo aquellas realizadas en el suroccidente del país.

Objetivos específicos

  • Contribuir al conocimiento de los procesos que desde el diseño se están realizando en ámbitos locales, regionales y nacionales en torno a propuestas de identidad.
  • Incorporar propuestas gráficas, artesanales, industriales y de arquitectura, incluyendo alternativas contemporáneas del medio de la moda, el vestuario, el diseño de joyas y accesorios para visibilizar la diversidad de las alternativas y posibilidades que brinda el diseño.
  • Difundir la labor desempeñada por los diseñadores colombianos reconocidos con el Premio Lápiz de Acero.
  • Coadyuvar al fortalecimiento de la identidad local y regional para la creación futura de industrias culturales en torno a las ferias y fiestas populares para su proyección nacional e internacional.

 

Este evento, lleva a la fecha cinco versiones, cuatro de ellas han contado con el apoyo del Programa  Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura; en las cuales se han logrado compartir diversas propuestas y proyectos de docentes y estudiantes de las universidades del país, con el tema de identidad como factor fundamental.

Exporaíces cuenta con cinco espacios académicos, siendo el principal el VI Encuentro Académico de Diseño que esta vez tiene como ponente al reconocido diseñador gráfico Felipe Taborda y los mejores participantes del XV Premio Lápiz de Acero 2012.